Imagina que encuentras el producto perfecto en Amazon o en una tienda de Estados Unidos. Lo añades al carrito, haces el pago y estás emocionado por recibirlo. Pero días después, recibes un aviso: el producto no puede ingresar al país. ¿Te suena familiar?
Para evitar este tipo de situaciones, es fundamental saber si el producto que quieres comprar puede ser importado legalmente a Colombia. En esta guía te explicamos cómo hacerlo paso a paso, qué restricciones existen y qué herramientas puedes usar para estar seguro antes de comprar.
1. Conoce los productos prohibidos o restringidos
La DIAN y otras entidades del gobierno colombiano tienen una lista de productos que no pueden importarse o que requieren permisos especiales. Algunos ejemplos:
- Prohibidos: armas de fuego, estupefacientes, productos falsificados, animales exóticos, pornografía, artículos usados en ciertas categorías.
- Restringidos: medicamentos, suplementos dietarios, cosméticos, alimentos, drones, dispositivos médicos, juguetes electrónicos con conexión inalámbrica.
Estos productos no siempre están bloqueados por las tiendas extranjeras, así que la responsabilidad recae en el comprador.
2. Consulta el Arancel de Aduanas
Colombia tiene un sistema de clasificación arancelaria basado en códigos HS (Harmonized System). Este sistema te ayuda a saber si un producto tiene restricciones, aranceles o requisitos sanitarios.
Puedes consultar el arancel en línea en el sitio web de la DIAN o mediante plataformas como www.arancel.gov.co.
Tip: Si no sabes el código arancelario de tu producto, busca por nombre o descripción en español o inglés.
3. Verifica si requiere permiso o registro sanitario
Algunos productos necesitan autorización previa de entidades como:
- INVIMA para alimentos, cosméticos, suplementos, medicamentos o dispositivos médicos
- ICA para productos agrícolas, semillas o animales
- MinTIC para equipos electrónicos con emisión de frecuencia (walkie talkies, drones, routers)
Si no tienes esos permisos, el producto podría ser retenido o incluso destruido por la aduana.
4. Verifica el método de envío: courier o carga
Dependiendo del tipo de producto y la cantidad, algunas compras pueden hacerse como envío personal (courier) o deben ingresar como importación formal (carga).
- 📦 Envíos personales (courier) permiten traer hasta USD $2.000 en valor FOB
- 📦 Envíos por carga pueden requerir registro como importador, facturación formal y nacionalización
Recomendación: Si estás trayendo múltiples unidades o cantidades grandes, verifica si necesitas apoyo logístico profesional.
5. Revisa los términos del vendedor
Algunos vendedores internacionales indican en sus políticas si pueden enviar a Colombia. Busca frases como:
- “Ships internationally”
- “Cannot be shipped to your location”
- “Export restrictions apply”
Incluso si la tienda permite el envío, eso no garantiza que pasará aduana sin problema.
¿Qué pasa si intento importar un producto restringido?
Dependiendo del caso, pueden ocurrir varias cosas:
- El producto es retenido por aduanas
- Debes presentar permisos sanitarios o documentos legales
- Podrías perder el producto si no cumple normativas
- Podrías pagar sanciones o multas en ciertos casos
Por eso es mejor prevenir antes de importar.
Conclusión: importa con inteligencia
Comprar en tiendas extranjeras es cada vez más fácil, pero importar con éxito requiere conocimiento. Antes de comprar, tómate el tiempo de verificar si tu producto está permitido en Colombia, si necesita permisos o si puede ingresar por el canal que elegiste.
Con información clara y herramientas disponibles, puedes evitar problemas y hacer compras seguras e inteligentes desde el exterior.
¿Listo para hacer tu compra online?
Cotiza aquí